viernes, 7 de mayo de 2010


GUERRA DE ARAUCO



La guerra de Arauco fué un enfrentamiento entre la Capitanía General de Chile y algunos pueblos indígenas ( mapuches, huilliches, cuncos y picunches) que se efectuaba en los territorios que comprenden entre el río Mataquito y el Seno Reloncaví, concentrandose en mayor parte en lo que actualmente son la VIII región del Bíobío y la IX región de la Araucanía. Luego, ya promovida la conquista de Chile, Con la llegada de Pedro de Valdivia en el año 1541, el 11 de septiembre de ese año, de dió inicio a el conflicto bélico mas largo ocurrido en territorio chileno, con un violento ataque a la recién fundada cuidad de Santiago, por parte de un grupo mapuche encabezado por el toqui Michimalonco. En el año 1546, Valdivia emprendió una campaña hacia territorios mas al sur, llegando así hasta el río Bíobío donde fueron atacados por un grupo mapuche que en cuanto a numeros, superaban las cabezas de lso hombres de el gobernador, de esta manera, debieron retornar hacia Santiago, este combate recibió el nombre de Batalla de Quilicura. La guerra continuaba ya que Valdivia seguía instalando cuidades en territorio araucano con el objetivo de someterlos. Los españoles, ya habían conseguido varios triunfos (batalla de Andalién y la batalla de Penco), los que les permitieron establecer las cuidades de Concepción, Imperial, Valdivia, Villarica y Confines. Pero el fin de Valdivia llegó cuando Lautaro encabezó una rebelión, derrotando a la caballería española. El gobernador fue capturado en la batalla de Tucapel y los mapuches le dieron muerte en 1553. En 1554, Lautaro reunió a más de 8.000 hombres para poder enfrentarse a la expedición de Francisco de Villagra. Lautaro eligió la cuesta de Marihueñu para combatir a los españoles y organizó sus fuerzas en cuatro divisiones: dos tendrían la misión de contener y desgastar a su adversario, otra pasaría al ataque una vez que las anteriores cumplieran su objetivo, y una cuarta maniobraría para cortarle la retirada. Además, un pequeño grupo fue enviado a destruir el puente de balsas que los españoles habían tendido sobre el río Biobío, lo cual dificultaría aún más la retirada de Villagra. El pueblo mapuche salió victorioso y casi capturan a Villagra, luego de su triunfo, llegaron a Concepción, pero esta ya había sido abandonada, luego de quemarla, se dió por terminada la campaña y la mayoria de los guerreros se marcharon. Lautaro atacó Concepción al saber que estaba siendo reconstruida, en diciembre de 1555, con 4.000 guerreros. Puso sitio a la ciudad, el cual fue tratado de romper por Alvarado, sin éxito. Sólo 38 españoles escaparon por mar de la nueva destrucción de la ciudad. Lautaro muere el 29 de abril en una emboscada de los españoles en el campamento en que se encontraban en Mataquito. En 1557, García Hurtado de Mendoza fué nombrado gobernador, e inmediatamente ordenó a que reconstruyeran Concepción, reforzando esta ves la cuidad como nunca antes.

El año 1605 llegó a Chile el jesuita Luís de Valdivia quien horrorizado por las alternativas que tomaba la guerra se opuso a la esclavitud de los mapuches señalando que la causa de su sublevación era el trato que recibían de los españoles, ya que los hacían trabajar duramente, los mutilaban y los marcaban con hierros al rojo. Creía que era ilícito hacer la guerra a los mapuches, ya que ellos eran dueños de la tierra donde vivían y eran libres.

Sólo justificaba una guerra defensiva para proteger la región que ya ocupaban los europeos y para asegurar el tránsito de los misioneros hacia la Araucanía. Convencido de sus ideas, visitó al virrey en Lima y al rey en España.

Finalmente en 1612 obtuvo el triunfo. Logró nuevamente se nombrase gobernador a Alonso de Ribera y él mismo fue nombrado visitador general de las provincias de Chile.

  • La guerra defensiva contempló los siguientes aspectos:

  • Se mantuvo la línea defensiva en el Biobío.

  • Se mantuvo el ejército permanente.

  • Se mantuvo el Real Situado.

  • Se estudió un sistema de tributos para los araucanos que reemplazaría el trabajo en encomiendas.

  • Se suspendió la Real Cédula que declaraba esclavos a los indios.

  • Se perdonó en nombre del rey a todos los rebeldes.

  • Se prohibió a los militares pasar al sur del Biobío.

El padre Valdivia debía órganizar la predicación entre los araucanos.

A pesar de los esfuerzos del padre Valdivia y del gobernador Ribera, la guerra defensiva no prosperó. Mapuches y españoles continuaron luchando. Sin embargo, este tipo de guerra existió legalmente hasta el año 1626, cuando Felipe IV autorizó volver a la guerra ofensiva y declaró vigente la Real Cédula de 1608, que hacía esclavos a los rebeldes. Los levantamientos fueron generalmente encabezados por el toqui Lientur y por el mestizo Alejo. Hubo grandes combates como los de Las Cangrejeras en 1629 y Albarrada, en 1631.

En el año 1861 destaca un hecho pintoresco protagonizado por el francés Boyle-Marriote, este francés logró convencer a los Loncos de su proyecto independentista para crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey de la Araucanía y de la Patagonia, tomando el nombre de Orélie Antoine I y formando un pseudo gobierno con una cartera ministerial.

El gobierno chileno, astutamente, en vez de negar dicha proclamación, prefirió declarar demente a Orélie Antoine y con esto desacreditar todo lo hecho por él. Así el francés fue encerrado en una casa de orates y posteriormente repatriado a Francia. Curiosamente este gobierno aun existe en el exilio, en Francia.

Como consecuencia de este hecho, el gobierno de Chile se dio cuenta de los vacíos administrativos (y legales) que dieron lugar al hecho anterior y decidió practicar un plan propuesto por Cornelio Saavedra, sin embargo la Guerra del Pacífico pospuso dicho plan. El plan fue llamado "Pacificación de la Araucanía" por el bando chileno.

Los mapuches aprovecharon que el gobierno estaba ocupado en esfuerzos de guerra y realizaron una última rebelión en 1880 que preocupó mucho al estado chileno. Los mapuches realizaron actos de vandalismo y pillaje a través de todo el sector llamado La Frontera.

Después de la victoria chilena en la Toma de Lima Guerra del Pacífico (enero de 1881), el gobierno chileno a raíz de los sucedido con el Rey de la Araucania y esta rebelión, realizó un potente esfuerzo militar dirigido por el general Cornelio Saavedra y liderado por el coronel Gregorio Urrutia (gestor del plan), llamado Pacificación de la Araucanía donde se llevaron a cabo una serie de escaramuzas represivas en contra de las comunidades indígenas rebeldes resultando en la muerte de miles de indios rebeldes y también inocentes y el sometimiento definitivo de estas comunidades.

Dichas acciones se ejecutaron en la zona al sur del Bíobíollamada La Frontera de Angol (Los confines) y Villarrica sometiendo a los mapuches en sistemas de reductos indígenas y campos de internamiento.

Esta es la fecha que los libros de Historia consignan oficialmente como el fin de la Guerra de Arauco, sin embargo la guerra como tal ya había concluido efectivamente hacía un siglo atrás.

Los territorios anexados fueron entregados para ser colonizados a inmigrantes europeos, principalmente alemanes.

Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron un cierto grado de discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales, se les despojaba de sus tierras o debían abandonar su prácticas comunitarias en función de los intereses fijados por el Estado de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario